lunes, 4 de enero de 2010

Arrancan la década con incertidumbre

a racha no se compara con aquellas producidas por Joe DiMaggio y Cal Ripken o incluso la racha batedora de 30 juegos del dominicano Moisés Alou generada en las últimas semanas de la temporada 2007 de los Mets, pero al final es una racha de éxito. Los Mets han jugado en la postemporada en cada década de existencia, en los 60's, 70's, 80's, 90's y en la primera década de este siglo.

Tan modesta como pudiera parecer, al fin y al cabo es una racha. Y lo que DiMaggio y Ripken lograron fue medido meramente en juegos. En este caso, usamos décadas.

Ahora, los Mets están a sólo meses de arrancar una nueva temporada en una nueva década. ¿Podrán extender su racha a seis décadas? Tienen 10 años para lograrlo. A continuación las principales interrogantes que rodean a los Mets de cara a la temporada 2010.

1. ¿Pueden los Mets prosperar en 2010?
Con la llegada del toletero Jason Bay a Queens, ¿Podrán los Mets ser un equipo contendiente sin tener que hacer otra contratación de renombre? No. Deben adquirir a un receptor de experiencia, alguien que sirva de mentor para el cuerpo de lanzadores. Por más que Brian Schneider haya dejado que desear con el bate, sí dejó un hueco detrás del plato por la confianza que los pitchers de los Mets tenían en él. Su salida vía agencia libre dejó un hueco que pudiera no ser de tanto perfil como la necesidad del equipo por un bateador de poder o un abridor No. 2 en la rotación. Pero los Mets pueden salir adelante y quizás prosperar sin contratar a un nuevo abridor, pero no así sin firmar a un reemplazo para Schneider.

2. ¿Acabará Jerry Manuel la temporada como manager de los Mets, y, si no es así, quién podría ser su reemplazo?
Si el equipo logra jugar bien o incluso caer a siete u ocho juegos detrás del primer lugar en su división antes del Juego de Estrellas, Manuel sobrevivirá. La jerarquía de los Mets reconoce que los Filis son un equipo a otro nivel que juega para ganarlo todo, por lo que lo más seguro es que Manuel sea evaluado más por el desempeño del equipo que por el lugar que ocupan en la tabla y en comparación con los Filis. Pero si la historia se repite como en el verano pasado, Manuel -y muy posiblemente el gerente general Omar Minaya - se quedarán sin trabajo.

Si un cambio llegara a ser necesario, los posibles candidatos para reemplazar a Manuel serían, en orden, Wally Backman, Tim Teufel o incluso Ken Oberkfell.

3. ¿Será David Wright capaz de conectar más de 20 jonrones?
Sí. Pero lo más importante será si puede generar la misma producción de carreras como lo hizo en cada una de sus temporadas antes del 2009. Parece que el Citi Field no le cayó muy bien a Wright. Su producción de carreras cayó de un promedio de cuatro años de 112 a sólo 72, en parte debido a que su total de cuadrangulares disminuyó de un promedio de 29 a 10. Pero el antesalista también perdió dos semanas de acción por una conmoción, regresó sin sentirse totalmente cómodo en la caja de bateo y abanicó la brisa en 140 ocasiones. Todo eso afectó su producción de carreras y cuadrangulares.

4. ¿Veremos a un efectivo Johan Santana?
El venezolano se sometió a una intervención para removerle fragmentos de hueso en su codo por segunda vez. Por lo que ver al mismo Johan de antaño no está garantizado. Pero Santana es un guerrero, de no haber sido porque el equipo se derrumbó a su alrededor el verano pasado, el as zurdo seguramente hubiera lanzado con dolor. La operación no afectó su determinación y deseo de ganar. Su recta pudiera ya no ser la misma y eso pudiera afectar la efectividad de su cambio, pero lo más seguro es que encuentre la forma de ser efectivo. Santana es una situación, no una preocupación.

5. ¿Qué tanto se puede esperar de Mike Pelfrey?
Pelfrey, por arrancar la que pudiera ser su tercera temporada con 30 o más aperturas, es clave para el cuerpo de pitcheo de los Mets como también lo son los bateadores de alto perfil como le boricua Carlos Beltrán, el dominicano José Reyes, y los venezolanos Francisco Rodríguez y Santana, junto a Wright. Luego de una campaña con récord de 10-12, el derecho podría convertirse en ese abridor sólido que los Mets necesitan y no han podido adquirir durante este invierno. Basados en la consistencia -o inconsistencia- que el derecho ha mostrado en su corta estadía en Grandes Ligas, Pelfrey podría producir una marca de 18-6, 6-18 ó incluso 12-12, y nadie debería sorprenderse. Considerando que tuvo un 2009 de altibajos, un récord de 14-10 con salidas de más calidad sería más que satisfactorio para los Mets.

6. ¿Tendrá cualquiera de los novatos de Mets impacto en 2010?
De la forma en que se ve ahora, parece que los Mets arrancarán la temporada sin ningún novato en su roster y jugarán al menos hasta el verano sin tener que promover a un jugador de ligas menores. Todo eso se vendría abajo si las lesiones invaden al equipo como sucedió la campaña anterior. Pero, ¿quién sabe? Nadie esperaba que Daniel Murphy jugara en Grandes Ligas en 2008, mucho menos bateara para .313 tras su llegada. Cuando llegue septiembre, Ike Davis podría tomarse una tacita de café en Queens.

7. ¿Cómo pueden los Mets evitar una ola de lesiones como les sucedió en 2009?
Tomar más agua, calentar y estirarse propiamente antes de cada partido, evitar los choques contra la barda, barrerse con las piernas por delante y nunca barrerse en la primera base. Abandonar la recta de dedos separados, juntarse más con Ripken, mantener los escalones del dugout libre de obstáculos (si no pregúntenle a Luis Castillo). No batear en contra del mexicano Oliver Pérez en juegos interescuadras. Nunca suelten el brazo con Jeff Francoeur a una distancia menor de 250 pies. No aceptando ninguna asignación al Citi Field y utilizar los lockers asignados a Santana, John Maine, J.J. Putz, Ryan Church, Reyes, Beltrán, Alex Cora, Carlos Delgado, Fernando Nieve, Gary Sheffield, Jon Niese, Schneider, Wright o Pagan. No firmar a Ben Sheets. No fumar. Y si es posible, frotar el ombligo de Yogi Berra, el hombre más afortunado en haber jugado al béisbol.

Si todo eso fracasa, jugar lastimados.

8. ¿Quién será el preparador de mesa para K-Rod?
Hasta este momento paece ser el venezolano Kelvim Escobar. Solamente dos posiciones en el bullpen han sido establecidas hasta ahora -- K-Rod como taponero y el boricua Pedro Feliciano como especialista zurdo para enfrentar a Ryan Howard, Prince Fielder, Chase Utley, Brian McCann y, cuando llegue el 21 de mayo -- Yankees contra Mets en el Citi Field-- Curtis Granderson, Robinson Canó y su artillería de zurdos.

Los otros posibles candidatos para llenar ese rol son el nuevo recluta Ryota Igarashi, Bobby Parnell, Brian Stokes y Sean Green, en ese orden.

9. ¿Cuál sería la rotación más probable de los Mets si la temporada comenzara este día?
Hasta ahora la rotación no está definida. Santana está seguro, y Pelfrey recibirá la oportunidad. Lo mismo pasará con Pérez, sólo porque el equipo desea sacarle provecho a la multimillonaria inversión que hizo en el mexicano. A los Mets les encantaría que Maine y su recta brillaran en la rotación. Eso deja a Jon Niese y el venezolano Fernando Nieve. Un zurdo con una tremenda curva, Niese se uniría como quinto abridor. Eso dejaría a Nieve como un abridor ocasional.

Esa alineación parece la que tiene más sentido. Pero enero y abril son tan diferentes como Santana y Pérez. Hasta este punto la rotación permanece incierta, y Minaya desea traer a otro candidato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario